Qatar: tres cambios que convirtieron a este país en uno de los más ricos del mundo

H7GJYGIOI5BCDDX6YQOQVLEEEM
Edificios con imágenes del Mundial en Qatar.

No hace mucho tiempo la capital qatarí, Doha, era distante de la imagen prestigiosa, futurista y distópica que presentó en la copa mundial de fútbol.

Un siglo atrás, en 1922, este pequeño Estado del Golfo de aproximadamente tres millones de habitantes y menos de 12000 km, era una tierra totalmente inhabitada, un asentamiento humilde de pescadores y recolectores de perlas, muchos de ellos viajeros y nómadas de los extensos desiertos de la península arábica.
Solo una pequeña parte de la población, los mayores de 90 años, podrían hoy recordar la terrible penuria económica que vivió Qatar en la década de 1930 y 1940, después de que los japoneses inventaran el cultivo de perlas, las produjeran en masa y colapsaran por el efecto de la economía Qatarí.

Qatar: una economía en desarrollo

En aquel momento Qatar perdió el 30% de sus habitantes que se marcharon a buscar oportunidades fuera. Diez años más tarde, en 1950, había cerca de 24000 residentes, según un informe de las Naciones Unidas.
En ese entonces la economía Qatarí se encontraba a las puertas de un giro radical, había encontrado literalmente un milagro: una de las mayores reservas petrolíferas del mundo.
Fue el punto de partida para que desde la segunda mitad del siglo XX las arcas Qataríes se llenaran a un ritmo frenético y sus residentes se convirtieran en unos de los ciudadanos más pudientes del mundo.
Ahora que Qatar se descubre ante muchos con enormes edificaciones y rascacielos, islas artificiales y estadios con tecnología de punta nos ha llevado a analizar exactamente cuáles son los puntos que ayudaron a transformar este país y sus tierras y convertirlo en uno de los más ricos del planeta.

El descubrimiento de petróleo en 1939 

petroleo-catar
Quatar descubre el primer pozo de petroleo

En el momento en el que Qatar descubrió su oro negro todavía no existía como nación ya que era una colonia británica, ya que ellos se hicieron con el control del territorio en 1916. Tras largos años de exploración, las primeras reservas fueron encontradas en Dukhan en 1939, en la costa oeste del país y a unos 80 kilómetros de Doha.
No obstante, tuvieron que pasar algunos años más para la capitalización de este gran hallazgo.
El descubrimiento se produjo justo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y por ello el petróleo no pudo ser exportado hasta 1949, fecha en que comenzaron a percibir ingresos por su explotación.
Luego, la exportación de petróleo abrió un gran abanico de oportunidades en Qatar que rápidamente comenzó a transformarse y modernizarse. Atraídos por la pujante industria petrolera comenzaron a llegar migrantes e inversionistas que engrosaron su población. Si en 1950 había menos de 25000 habitantes, para 1970 ya eran más de 100.000.
De un país de pescadores y recolectores de perlas, en 1970 Qatar pasó a acumular un producto interior bruto (PIB) superior a $300 millones.
El 3 de septiembre de 1971, Qatar se consolidó como estado independiente tras el fin de la presencia británica. Una nueva era que también le otorgó un segundo descubrimiento que generó más riquezas.

El hallazgo de gas natural

Cuando en 1971 algunos ingenieros exploradores descubrieron una gran reserva de gas natural en North Field, fuera de la costa noreste de Qatar, pocos imaginaron su vital importancia. 

Pasaron 14 años y decenas de perforaciones para comprender que North Field era el yacimiento de gas natural no asociado más grande del planeta, con aproximadamente el 10% de las reservas conocidas en el mundo.

Esto hace que Qatar tenga la mayor existencia de gas del mundo solo por detrás de Rusia e Irán, países muchas más grandes en extensión y población. North Field cubre un área de aproximadamente 6000 km², equivalente a la mitad de todo Qatar.

Qatargas, la empresa que más gas natural licuado produce en el mundo, considera el desarrollo de esta industria como un factor significativo en el crecimiento económico qatarí. 

A l igual que sucedió con el petróleo, los cuantiosos beneficios de la exportación de gas tardaron en llegar.

Recién descubiertas las reservas de gas, la demanda no era tan grande y no había mucho interés por explotarlo. En 180 comenzaron los cambios al crearse una infraestructura en varias fases, para la distribución en el país. En 1990 comenzaron a exportar gas y se convirtió en otro gran motor de la economía.

 

Los desafíos de la economía de Qatar 

El espectacular crecimiento económico de Qatar ha sufrido reveses y se ha ralentizado en los últimos años. También vislumbra desafíos futuros, sobre todo por su dependencia de los combustibles fósiles, actualmente bajo gran escrutinio por su impacto climático. En 2013 y 2014 los precios del petróleo se desplomaron y la diversificación económica se convirtió en el tema principal de discusión.
A esto se unió el bloqueo impuesto entre 2017 y 2021 por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto tras una disputa diplomática con Doha, desafiando la resiliencia de la economía qatarí.
Qatar todavía no ha construido una economía post gas o petrolera. Por eso tratan de expandir el sector privado, invertir mucho alrededor del mundo para reducir su dependencia de los hidrocarburos. Un buen ejemplo de este intento es la presencia de Qatar Investment Authority, el fondo soberano estatal, en múltiples propiedades de renombre en ciudades como Londres o Nueva York.
O también cómo intentan impulsar el turismo y convertir a Doha en un centro de reuniones, conferencias y eventos, especialmente con la Copa Mundial de Fútbol.
La pudiente economía qatarí ha quedado reflejada en los más de USD 200.000 millones que invirtieron en este Mundial, el más caro de la historia, con ocho estadios, un nuevo aeropuerto y una nueva línea de metro, por citar algunas de las varias infraestructuras alistadas para el evento.

Los ojos del mundo

Gran parte del mundo cuestionó la forma en que se preparó el certamen, con denuncias de organizaciones humanitarias por las condiciones de los trabajadores involucrados en la construcción, la mayoría proveniente de países como Nepal, India y Bangladesh.
A esto se unieron otras denuncias por corrupción y sobornos contra Qatar y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) cuando se asignó la celebración del evento en 2010.
Esto y los cuestionamientos sobre los derechos de mujeres y el colectivo LGTB en un país tildado como conservador y estricto provocaron que muchos consideraran este evento como un “lavado de imagen”.
Más allá de estas denuncias, está claro que luego del Mundial, el pequeño país que se enriqueció en tiempo récord, busca afianzarse como actor geopolítico clave bajo una imagen más moderna y progresista.

Compartir artículo en:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.